Archivo para la categoría Educación
Periodismo y TIC´s – Una breve reflexión
Publicado por José Ramón Cuevas Valcárcel en Educación, Política, Tecnología el 20 abril, 2012
Un debate generado en Twitter, con Noa de la Torre, y Pepe Reig Cruañes; me dice, Noa, que: “El Periodismo es algo más: contextualizar, interpretar, analizar…”. Estoy de acuerdo, pero periodismo, y gracias a las TIC´s, hoy en día lo puede hacer cualquiera que sepa comunicar algo. El periodismo es información y opinión… La Red esta llena de contenidos de opinión e información. Es verdad que muchos están mal escritos y redactados, pero a cambio nos ofrecen información elaborada por especialistas directos en las materias, por los propios actores de la noticia y en primera persona, sin filtros. Una de las ventajas de estas tecnologías es que no hay tamices de editores. Cada cual publica lo que quiere, a la hora que le apetezca y con la extensión que le parezca. Eso, que parece banal, es una diferencia sustancial. Recuerdo que hace unos 20 años publicaba con cierta asiduidad en la sección de OPINION, del DIARIO INFORMACION. En aquellos tiempos de papel y tinta algún articulo “subido de tono” quedo en el cajón de los recuerdos. Ahora, con mi Blog, Twitter y FaceBook para amigos mas personales, publico lo que quiero, sin editores, con la única censura que me pueda imponer mi conciencia. No suelo hacer muchas entradas, como es obvio no vivo de esto, ni soy un profesional de los MM.CC.; pero procuro redactarlas con abundantes hipervínculos, vídeos, fotos y documentación. Me lleva cierta dedicación.
Un buen periodista es el que sabe trasmitir, y sabe opinar; Por poner solo un ejemplo, reconociendo que están en las antípodas de mi pensamiento, pero la web de EsRadio (@esradio) es de las que han sabido captar a la perfección ese cambio. Otras webs, no doy nombres para no herir sensibilidades, están en la Edad de Piedra respecto a una buena implementación de medios digitales. Los tienen, pero son un desastre a la hora de seleccionar y navegar en sus contenidos.
Fenómenos como el 15-m o la Primavera Arabe son impensables sin el concurso activo de la RED. Desde las cargas policiales en el Instituto Lluis Vives de Valencia hasta los asesinatos en Homs en Siria, todo acontecimiento de gran repercusión ya es trasmitido por los propios actores de la noticia o de la Historia. Ayer estuve viendo un interesante programa en RTVE, se llama La Nube, y es un tímido acercamiento sobre lo que debe ser la TV del futuro, donde la interactividad será una de las piezas clave. Confieso, orgulloso, que llevo años sin comprar un periódico impreso, aun así me considero un ciudadano informado… ¿Fuentes? TDT, La red, (radio web, prensa web, TV web, blogs, redes sociales…)
Todos tenemos opiniones formadas sobre los diferentes acontecimientos de la vida diaria, de nuestro entorno, etc; pero la veracidad y el respeto siempre son valores básicos tanto en el periodismo como en la vida. El periodismo del presente se debe entender como algo tan participativo como interactivo, y sustentado siempre por valores éticos.
Un 14 de abril mas vigente que nunca
Publicado por José Ramón Cuevas Valcárcel en Educación, Política el 16 abril, 2012
El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República en Eibar. A las pocas horas las banderas tricolores estaban izadas en casi todas las instituciones estatales. Fue, sin duda, un intento fallido de modernización de la sociedad y de un Estado anacrónico, que estuvo vigente durante el primer tercio del Siglo XX. La historiografía ha sido, en gran medida, muy crítica con el juicio final al que han sometida a la II República.
Había muchos objetivos por desarrollar por parte de esa joven institución, y poderosos enemigos que acecharon desde su nacimiento. En 1931 España era un país subdesarrollado, con un sector industrial mínimo y restringido geográficamente a las áreas urbanas de Cataluña, Madrid, País Vasco, y Asturias. Comienza el éxodo del campo hacia las grandes ciudades, en busca de un mejor del nivel de vida. La esperanza de vida, en los años 30, era inferior a los 50 años en varones; y en torno a los 52 años para las mujeres. La nación era un país de secular atraso. De cada 100 españoles había 44 que no sabían ni leer, ni escribir. Desde el primer momento hubo un gran esfuerzo por parte de la República en sacar de la miseria, tanto material como intelectual, al pueblo español. Las MISIONES PEDAGÓGICAS tuvieron un papel fundamental en el desarrollo de esta empresa de acercamiento de la cultura y la formación dirigida a los mas pobres. Inspiradas en el modelo pedagógico de la Institución Libre de Enseñanza y que ya analice en otro articulo de mi Blog. Seguidamente os dejo este interesante documental sobre dicho proyecto, emitido en RTVE.
Tras enterarnos,en este pasado 14 de abril, de la misteriosa cacería del Rey Juan Carlos y de su aparatoso accidente, se ha levantado un clamor popular contra los desmanes y caprichos de una monarquía caduca, ineficaz y trasnochada. Protegida por los medios de comunicación nacionales. Con familiares bajo sospechas de corrupción. Con menores manipulando armas de fuego…Mientras la crisis mas grave, desde los tiempos de la Guerra Civil, azota a los estratos sociales mas débiles. El desencuentro entre la Monarquía y el Pueblo se manifiesta en la petición de un Referéndum sobre que modelo de Estado es mas racional, eficaz y moderno para España. Para mi no hay duda… una III REPÚBLICA. Se abre la veda…
Testamento Vital: Un Derecho poco conocido.
Publicado por José Ramón Cuevas Valcárcel en Bioética, Derecho Muerte Digna, Educación, Religión, Sanidad el 20 octubre, 2011
Si hay algo en lo que, mas o menos, hay un amplio consenso social es en la redacción del TESTAMENTO VITAL. En nuestro Estado disponemos de distintos modelos, pero todos ellos con una finalidad común. Fue a partir de la Ley de Autonomía del Paciente, del año 2002, cuando se establecen las bases para su posterior desarrollo por parte de las Comunidades Autónomas. En la Comunidad Valenciana tenemos el Decreto 168/2004 en el que se desarrolla el Derecho al Testamento Vital. Su FORMULARIO es muy completo y detallado. Por otro lado también disponemos de una completa GUIA DE VOLUNTADES ANTICIPADAS con una información muy detallada. Se trata de un Derecho Social, que necesitaba de una legislación “ad hoc”, y que sin embargo tiene muy poca difusión por parte de los profesionales de la salud, como demuestra un estudio presentado en uno de los últimos Congresos de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; y en que tan solo un 21% de los médicos informa a sus pacientes de la posibilidad de poder acogerse a un TESTAMENTO VITAL . En nosotros, los profesionales de la salud, está el poder hacer una pedagogía positiva y responsable e informar sobre todos los derechos del paciente.
Os dejo dos breves vídeos que os ilustraran sobre el tema expuesto.
También os dejo unos extractos de dos modelos, muy diferenciados, de Testamento Vital. Espero vuestras opiniones.
A- Modelo de la Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente
Puedes consultar el modelo original del Testamento Vital en la Web de la Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente. El texto del mismo es el siguiente:
B- Modelo de la Conferencia Episcopal Española
En este enlace puedes ver el Modelo de la Conferencia Episcopal Española y que es el siguiente:
Movimiento “Slow Food”: Volver a los orígenes.
Publicado por José Ramón Cuevas Valcárcel en Educación, Gastronomía, Viajes el 30 agosto, 2011
En Bra, al Norte de Italia, nace en 1986 el movimiento SLOW FOOD. Se trata de un movimiento internacional que se contrapone a la estandarización del gusto y promueve la difusión de una nueva filosofía del gusto que combina placer y conocimiento. Opera en todos los continentes por la salvaguardia de las tradiciones gastronómicas regionales, con sus productos y métodos de cultivación. El símbolo de Slow Food es el caracol, emblema de la lentitud. En nuestro Estado esta representado en la Web SLOW FOOD ESPAÑA.
El movimiento, a nivel internacional, está liderado por Carlo Petrini, fundador del mismo, persona comprometida con la gastronomía tradicional y el “savoir faire”.
En Alicante se están perdiendo productos autóctonos como el TOMATE DE MUTXAMEL un autentico majar que cada vez es mas difícil de encontrar ejemplares de calidad optima. En ese intento de recuperación del tomate autentico es de destacar la importante labor que hace Maria Jose San Roman en sus Restaurantes. Junto con el botánico Santiago Orts han dignificado y elevado a los altares gastronómicos este singular producto. Desde aquí mi mas sincera enhorabuena por abordar este interesante e inteligente proyecto.
Es, sin duda, el camino a seguir por parte de la Restauración Alicantina. En palabras de Carlo Petrini: “Cocina basada en un producto bueno, limpio y justo”. Una alternativa a la Macdonalización que tanta hegemonía tiene en la Geografía Gastronómica.
Os dejo un vídeo, a modo de resumen, sobre algunas iniciativas de Slow Food España; y desde aquí invito a dignificar todos esos productos locales alicantinos, que desde la humilde JUDIA DE MANTECA a la lujosa GAMBA ROJA DE DENIA no podemos permitir su perdida en nuestras mesas.
David de Jorge Eceizabarrena… Un “Grande” en Gastronomía
Publicado por José Ramón Cuevas Valcárcel en Educación, Gastronomía, Viajes el 15 junio, 2011
En un blog generalista, como el que trato hacer, no todas las entradas van a ser reflexiones y análisis sobre Politica, Sanidad, Historia o Filosofia. Muchos de vosotros sabeis de mi afición por la buena mesa y sus viandas. Aficionado al placer de bares, mesones, tabernas y restaurantes sin olvidar los platos elaborados en el ambito familiar.
Conocí a David de Jorge por medio del libro “EL MERCADO EN EL PLATO“, que compré en la libreria del Museo Guggenheim de Bilbao, en el año 2001, en una visita que hice a tan bella Villa. El libro, ahora descatalogado, es un todo referente en la Cultura Gastronómica Vasca y Universal.
Entre los títulos nobiliarios de la siempre vetusta, rancia y anacrónica aristocracia española, destaca el de Grandeza de España, se trata la máxima distinción de la nobleza hispánica. Pues bien, si tuviéramos que otorgar tan magna distinción, en el mundo de la GASTRONOMÍA con mayúsculas, sería a David de Jorge Eceizabarrena que es, sin duda, uno de los mejores publicistas del buen comer. Su programa, Robin Food, emitido a diario en ETB-2 es una permanente fuente de inspiración. No es solo un buen cocinero… no… es un verdadero erudito y bibliofilo de todo lo relacionado con el mundo gourmand.
Todo lo hace a lo grande, como es su propio físico. Generoso en todo, como demuestra su prolijo “podcast”, que nos podemos descargar por iTunes. Son mas de 325 episodios, algunos verdaderos incunables, para aprender y disfrutar.
Soy de los que pienso que un buen Cocinero está a la altura del mejor Poeta, Arquitecto, Pintor, Escritor o Artista; y un buen Crítico Gastronómico está a la altura del mejor Crítico Literario o Cinematografico. La Crítica Gastronómica siempre me parecio tan interesante como la mejor Cronica Politica. Desde un Josep Pla, a un Manuel Vázquez Montalbán, pasando por un Julio Camba y para terminar con Rafael García Santos.
Los mejores programas son, sin duda, los de los Jueves con su amigo y Maestro Martín Berasategui. Entonces se potencia, por medio de su amistad y complicidad, en un torrente y caudal comunicativo. Donde el rigor y la erudición no están reñidas con unas buenas dosis de humor e ironia. Yo lo sigo por la WWW, prefiero ver a su programa, a la hora de comer o cenar delante de la TV conectada al ordenador, que los bodrios de Telediarios sensacionalistas donde solo dan opinión, opinión y opinión…
Os dejo una entrevista que hizo hace poco con el genial Buenafuente y el sensacional Homenaje que hizo a Santi Santamaría con Mikel Zeberio. Son solo dos ejemplos de sus mas de 300 programas televisivos, que son para verlos con calma, disfrutando todas las habilidades, técnicas y sapiencias.
En resumen, un comunicador como la copa de un pino, que se mueve como pez en el agua en la difusión de contenidos por medio de las nuevas tecnologías. Sirvan estas lineas como mi humilde homenaje, y con un… ¡¡¡¡VIVA DAVID DE JORGE!!! ¡¡¡ VIVA RUSIA!!!
La Autonomía del Paciente como principio de la Bioética
Publicado por José Ramón Cuevas Valcárcel en Bioética, Educación, Sanidad el 14 febrero, 2011
Recordando los principios básicos de la Bioética, los cuatro definidos por Beauchamp y Childress , son: Autonomía, Beneficencia, No Maleficencia y Justicia.
Veamos uno de ellos, en mi modesta opinión, el mas importante si tuviéramos que dar un orden jerárquico y es el principio de AUTONOMÍA DEL PACIENTE.
El respeto a la Autonomía del Paciente es uno de los principios fundamentales en los que se basa la ética biomédica. El Principio de Autonomía tiene en cuenta la libertad y responsabilidad del paciente, que decide lo que es bueno para él, aunque ello no sea compartido por el médico.
En España queda regulado en Principio de Autonomía en la Ley 41/ 2002 de Autonomía del Paciente. Sin duda, aunque con matices, un sustancial avance en los Derechos Individuales del Paciente. Se trata de el más moderno de los principios de la bioética, ya que surge como consecuencia de un concepto de ser humano que implica la idea de libertad personal. Boecio (siglo V) define, por primera vez, a la persona como sujeto independiente del grupo social. Hasta ese momento no se concebía la posibilidad de que una persona actuara según expectativas diferentes a las de la familia y/o el estrato social al que pertenecía.
El Principio de Autonomía exige el respeto a la capacidad de DECIDIR de las personas, y el derecho a que se respete su voluntad, en aquellas cuestiones que se refieren a ellas mismas. Queda, sin embargo, muchas practicas clínicas basadas en el PATERNALISMO y que cada día podemos ver en nuestro ejercicio profesional. Esas frases del tipo: “Usted déjemelo a mi criterio” o “Esto es lo mejor para usted” se siguen utilizando de manera profusa y autoritaria en el entorno sanitario.
El paradigma básico de la Autonomía es el Consentimiento Informado. La Ley de Autonomía del Paciente establece la obligación de recabar el consentimiento libre y voluntario del paciente con carácter previo a cualquier tipo de intervención tras ofrecerle la información adecuada. Esta norma básica concreta las situaciones en que el consentimiento informado se prestará por escrito, así como las excepciones a dicho consentimiento. Esa información es imprescindible en todo acto medico; desde un simple vendaje, extracción de sangre, o vacunación hasta los actos mas complejos como un trasplante hepático.
La consideración de la salud como un valor cuya protección asume el Estado, hace que las personas acudan a los servicios sanitarios cuando consideren que los necesitan. Hasta donde debe llegar el Estado en la prestación de servicios sanitarios, es algo que no solo el usuario puede decidir; sino que el límite a lo que el quiera será impuesto por la Justicia Distributiva.
Parece pues que de los principios vistos anteriormente el Principio de la Autonomía puede entrar en conflicto con el de la Justicia Distributiva.
Nuestro derecho a recibir la mejor asistencia queda limitado por la disponibilidad de recursos, y por la distribución que se haga de los mismos.
Este tema es muy interesante: ¿Hasta dónde, y en que casos debe ser limitada la Autonomía del usuario del Sistema Salud? Teniendo en cuenta que los recursos son limitados, los profesionales sanitarios tenemos la obligación de realizar la mejor distribución posible de los mismos. Así mismo los usuarios del sistema tienen la obligación de utilizarlos de forma responsable.
La Educación Sanitaria posibilita un ejercicio de la Autonomía responsable, lo cual repercute en una mejor Justicia Distributiva.
Os dejo un interesante y didáctico vídeo de Informe Semanal; Una narración, en primera persona, sobre como debe ser ese Principio de Autonomía del Paciente.
Espero vuestros comentarios.
Viva la Escuela Moderna – Francisco Ferrer i Guardia, en TVE La 2
Publicado por José Ramón Cuevas Valcárcel en Educación, Política el 26 diciembre, 2010
Os dejo un excelente documental sobre Francisco Ferrer i Guardia.
Sobran las palabras.